Libro: El misterio de la creación artística

EL MISTERIO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA, Stefan Zweig

1. Biografía/ Editorial/ Año de edición/ Otros títulos
Stefan Zweig fue un activista social, biólogo y escritor proveniente de Viena, Austria. Nació en 1881 en el seno de una familia judía y se graduó en la Universidad de Viena obteniendo el doctorado en filosofía.
Hacia el año 1901, se publicaron sus primeros poemas, llamados Cuerdas de Plata, "Silberne Saiten". "Momentos estelares de la humanidad" fue uno de sus más prodigiosos escritos, y salió a la venta en 1927.
Después de huir de Austria debido al alce del movimiento nacional socialista, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1942 Zweig y su esposa, creyendo que el nacionalsocialismo se extendería mundialmente, se suicidaron.


El misterio de la creación artística se publicó en 1938, por medio de la editorial Apolo.
A su vez, Stefan Zweig también ha publicado otras obras como Caleidoscopio, conjunto de relatos breves; La cruz; Novela de ajedrez; y Montaigne.
2. Resumen
El inicio del libro es una conferencia de Zweig en la que expresa que no somos capaces de experimentar en persona cuándo estamos en el proceso de creación artística debido a que es un don que conlleva ensimismamiento y no podemos vernos a nosotros mismos. Para ello, es necesario olvidar el mundo real. El autor defiende a su vez, exponiendo famosos ejemplos como Goya, Bach, Mozart, o Van Gogh, que los artistas son una combinación de talento imaginativo (inspiración) y de trabajo.
A continuación habla con admiración del escritor Hugo von Hoffmannsthal, el orgulloso lord Byron, el cuidadoso Marcel Proust y cómo anotaba los detalles de la sociedad, el músico Toscanini siempre buscando la perfección, el escultor Rodin y cómo se ausentaba en el arte de esculpir incluso cuando estuvo él como invitado, el conocido poeta Dante y la pureza de su poesía, la leyenda de Beatrice Cenci, el joven poeta Arthur Rimbaud y su vitalidad, y por último del novelista irlandés James Joyce y su obra Ulysses, que según Zweig, resulta una lectura bastante caótica respecto al lenguaje.
3. Claves del prólogo
El prólogo está compuesto por tres cartas de Stefan Zweig a Fridericke, su primera esposa, desde Brasil (Río) y Argentina (Buenos Aires y Santa Fe). En ellas le cuenta el acogedor recibimiento en estos países, haciendo conferencias y entrevistas; y en la última expresa su preocupación ante la política europea de 1940.
4. Organización del libro
El libro está organizado en una serie de artículos sobre distintos artistas (como escritores y escultores) junto con las ideas y experiencias del autor, un prólogo, una oración conmemorativa y un artículo final.
5. Puntos útiles
No todas las personas tienen  facilidad para crear arte y que su obra quede registrada en la eternidad. Unas viven con la inspiración dentro, encerrada en su pecho, y les es muy sencillo crear piezas maestras; otras trabajan contra viento y marea para formar una obra tan exquisita como los anteriores, pero en mucho más tiempo. Cada artista es único, tanto en su persona como en su método de creación.
6. Descubrimientos personales
Yo, personalmente, creo que gracias a este libro he descubierto una parte de mí que, como dice el propio autor, me es imposible conocerla conscientemente. Me refiero a cuando estoy "creando"; me entrego en cuerpo y alma a mi obra y no percibo las cosas que pasan a mi alrededor. Estoy absorta en una idea que plasmo materialmente para que el mundo la vea.
7.Recomendación
Recomiendo este libro sólo a personas que estén interesadas en la mente humana, en el arte y en la historia. Se hacen bastante pesados los ejemplos con los que el autor nos explica los fundamentos de su tesis. Es interesante, pero puede llegar a aburrir a algún sector de los lectores.
8. Otros autores
Este tema es abordado por distintos autores como Ivana Pares en la Facultad de Diseño y Comunicación, Palermo, en su ensayo sobre el espectáculo; Eliot W. Eisner, en su libro "El arte y la creación de la mente"; o Alberto Corazón, en "Una mirada en palabras".
9. Orígenes
El origen de los temas principales del libro, los cuales son la inspiración y el talento, vienen del tiempo en el que se empezó a tratar a los artistas con verdadero prestigio. Esto nos remonta a la época del Renacimiento, con Miguel Ángel.
10. Conclusiones
Esta obra nos evoca una interesante exposición de ideas de un escritor que domina perfectamente el lenguaje y se interesa expresamente por el arte, en cierto sentido mediante una forma única, que en su caso es la palabra.

Comentarios

Entradas populares